Translate

EJEMPLOS DE USO DEL NEUROMARKETING

Reto Pepsi
Una de las pruebas de NeuroMarketing más documentadas fue llamada el reto Pepsi que consistió en lo siguiente: A un grupo de personas se les dio a probar dos bebidas que notenían diferencia visual. El resultado sorprendió ya que más del 50% de las personas eligieron Pepsi, cuando Pepsi tenía aproximadamente el 25% del mercado de las colas.
Read Montague, un especialista en neurociencia, repitió la experiencia en personas pero esta vez viendo las marcas, a los que visualizó la actividad de sus cerebros a través de resonancias magneticas. La zona responsable de la recompensa positiva del cerebro se activaba con ambos refrescos, sin embargo se identificó que se activaba otra zona del cerebro al conocer la marca. En cuanto a la preferencia, en contraste con la prueba realizada anteriormente el 75% de los sujetos escogieron Coca Cola.
Con este estudio se pudo concluir que la venta de Pepsi debería ser en el momento del estudio algo más del 50% del mercado, sin embargo, tanto los valores reales del mercado como la respuesta cerebral al conocer las marcas era muy superior a favor de Coca Cola comparado con Pepsi.
pepsi_vs_coca_cola_by_attarzi.jpg

Sony Bravia
Se evaluaron dos comerciales de televisión de Sony Bravia con técnicas de NeuroMarketing y se encontró que uno de ellos generó emociones negativas en los espectadores cuando se presentó la marca, en cambio el otro tuvo un efecto emocional muy positivo.
Es importante mencionar que este tipo de hallazgos difícilmente se pueden obtener con otros sistemas de investigación.

timthumb.php

L
a Experiencia Sensorial de Chemical Brothers
Chemical Brothers hace poco lanzó al mercado un video de uno de sus conciertos en Japón llamado Don’t Think.Pero tal como ellos han expresado, la idea de esta grabación es hacer que la persona que lo vea se sienta parte del show. Por esta razón, se han incluido cámaras dentro del público para hacer la experiencia más real.

Otro de los mecanismos para generar una experiencia, es el espectáculo visual (más allá del audio, es obvio) donde se estimula al público con videos sicodélicos algo evolucionados a lo que fueron las presentaciones en vivo de Pink Floyd allá por los años setenta. Tal como indicó Roger Waters en alguna ocasión, ellos creaban “música visual”. Y no estaba equivocado. Los conciertos de mayor éxito en la actualidad, están basados en la experiencia visual, tomando en cuenta que el 70% de los receptores sensoriales del cuerpo está en los ojos (Pradeep, 2010). El resultado de la experiencia Don’t Think es fabuloso para quienes gustan de este tipo de música. Un show donde el audio pasa a un segundo plano, para convertirse en un video alucinante.

Finalmente, Chemical Brothers aplica otro concepto bastante interesante: el manejo del placer y el dolor, un concepto de Sigmund Freud que en la actualidad está siendo analizado nuevamente. Todo esto, a través de escenas donde incitan al movimiento relajado de su público, y en otras donde muestran elementos sin sentido y que infunden miedo o confusión, como la cara de un payaso o un grupo de robots.


0 comentarios :

Publicar un comentario